jueves, 26 de julio de 2012

5 PREGUNTAS SOBRE LA INTELIGENCIA.



Fuente:  © UNESCO/Ministerio de Educación.

Si alguna vez te has planteado alguna de estas preguntas:


§  ¿Es inteligente mi hijo/a?
Claro qué si, a veces, nos sorpenden con todo lo que saben, pueden valerse por si mismos y salir airosos de  muchas situaciones.
§  ¿Cuál de mis hijos/as es más inteligente?
Cada uno es diferente y especial dentro de sus propias capacidades, es por ello que las distinciones entre hermanos tienen que ser realizadas con mucha  sutileza.
§  ¿Son las notas un factor a considerar con respecto a la inteligencia de mis hijos/as?
No siempre, poniendo un claro ejemplo, los alumnos superdotados (sólo el 2% de la población) pueden llegar a sacar unas notas pésimas, causadas por el aburrimiento y falta de interés.
§  ¿Por qué es tan bueno/a en el deporte y tan malo/a para otras cosas?
Una persona puede tener diferentes tipos de habilidades innatas, pero hay algunas capacidades que hay que desarrollar más que otras.
§  ¿Podrá mi hijo/a con discapacidad psíquica u otras discapacidades o trastornos del desarrollo aprender?
     Rotundamente sí, toda persona puede desarrollar y adquirir capacidades de autonomía, independencia y aprendizaje en general.


       Estas y muchas otras cuestiones se apoyan en la teoría de las inteligencias múltiples y en otras teorías aceptadas actualmente por la comunidad educativa. 


En concreto, cuando hablamos de inteligencias múltiples, no podemos dejar de citar  a Gardner, como un gran teórico e investigador, que estableció el concepto de que la inteligencia es la “capacidad de resolver problemas” y ya no tanto algo unitario e inamovible, sino una capacidad que se puede desarrollar.

Actualmente, se apuesta por ocho inteligencias (quizás más) que nos acompañan a lo largo de nuestra  vida:
·         Inteligencia lingüística. (Entendida esta como la facilidad para comprender la lectura y hablar correctamente).
·         Inteligencia lógico-matemática. (Supone la habilidad para razonar y utilizar la lógica).
·         Inteligencia espacial (Englobarían las habilidades artísticas).
·         Inteligencia musical (Supone la habilidad para cantar, escuchar y tocar música).
·         Inteligencia corporal-cinestésica. (Cuando alguien tiene flexibilidad, rapidez, fuerza y coordinación.
·         Inteligencia intrapersonal. (Como la habilidad para entender las emociones de las personas).
·         Inteligencia interpersonal. (Cuando se es hábil en el autoconocimiento).
·         Inteligencia naturalista. (Sensibilidad especial por la naturaleza).


Gracias a esta nueva forma de entender la inteligencia se ha favorecido la creación de proyectos e iniciativas populares o escolares con un gran valor pedagógico.

·         Por un lado, la evaluación en los centros de aprendizaje en los colegios, donde los profesores identifican los puntos fuertes de los alumnos así como los estilos de aprendizaje para fomentar puntos débiles.
·         Talleres y programas de desarrollo cognitivo o jornadas de investigación.
·         Programas de estimulación temprana (de los 0 a los 6 años).


Por lo tanto, si eres padre/madre y  quieres ayudar a fomentar capacidades en tu hijo/a, puedes hacerlo a través de diferentes y sencillas actividades para estimular aquellos puntos débiles y potenciar los puntos  fuertes.


·        Participando en excursiones o campamentos, asistiendo a museos, cumpleaños, fomentando la  lectura, realizando juegos numéricos, rompecabezas, deportes, tocando instrumentos musicales, el juego en sí favorece la evolución del desarrollo cognitivo.

"Los juegos infantiles no son tales juegos,
sino sus más serias actividades" Michel de Montaigne

domingo, 29 de abril de 2012

ALIMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA CONCENTRACIÓN

Como padre y  madre seguro que te preocupa que tus hijos rindan en el cole, por lo tanto, a parte del apoyo en casa tenemos que saber que la concentración infantil ante el  estudio, es a veces,  consecuencia de una adecuada alimentación.Por ello es importante destacar la importancia de una alimentación sana y equilibrada.
Esta lista de alimentos saludables ayudarán a nuestros peques a estudiar mejor, a tener una buena memoria, y por supuesto a su buen estado de ánimo:
MORAS
Contienen antocianina,que contribuye a evitar la oxidación del cerebro.
ALMENDRAS
Mejora la memoria y la concentración ya que contiene fenilalanina.
NUECES
Contienen vitaminas B6 y E, omega 3 y omega 6, que ayudan al buen funcionamiento del cerebro.
FRUTAS, LÁCTEOS Y CEREALES
Mejoran la memoria y la atención a corto plazo.
ARÁNDANOS
Favorecen considerablemente la capacidad de aprendizaje.
PESCADO
Contiene omega 3, para el funcionamiento del cerebro y la buena memoria.
HUEVOS
Aportan choline, que incrementa el tamaño de las neuronas y favorecen la conexión entre unas y otras.
Algunos consejos prácticos:

  1. Que los peques no se salten el desayuno, en clase no rendirá, estará sin fuerzas y energía.
  2. Evitar las comidas pesadas y abundantes por la noche, al día siguiente estará agotado por el difícil proceso digestivo.
  3. Durante los períodos de exámenes, preparar verduras.
  4. No hincharse a dulces, pastas,galletas o bollería.
  5. En las ensaladas podemos añadir nueces, atún, sardinas, queso o frutas.
  6. Los niños no deben tomar café o té, ya que los puede estimular en exceso, es más aconsejable tomar melisa, hierbaluisa, tila.
Para tratar de aminorar el rechazo que sienten los niños por algunos alimentos una original presentación es indispensable, como nos muestra la artista Jill Dubien.

Una receta muy creativa puede ser la que he visto en este enlace: tomate punkie. aunque hay muchas más, es cuestión de aunar vida saludable e ilusión.



miércoles, 25 de abril de 2012

APRENDIZAJE MULTISENSORIAL

Las nuevas tecnologías son un recurso ideal para aprender, de este modo, los  niños y niñas con dislexia o TDAH pueden mejorar sus habilidades para leer y escribir, tras realizar una búsqueda de páginas web para mis niños/as con problemas de aprendizaje y de lectura he seleccionado tres muy bien elaboradas, van dirigidas a niños/as de Infantil y/o Primaria y están realizadas por profesionales de la educación (profesores/as, pedagogos/as, logopedas, psicólogos/as), así que voy a ponerlas en este post para que los peques puedan aprender y disfrutar, los padres sólo tienen que hacer click en el enlace.


                                                                  www.educa.jcyl.es

                                                                      ares.cnice.mec.es


                                                 Contenidos Educativos Digitales (Extremadura)

lunes, 2 de abril de 2012

AUTISMO EN MURCIA


En este día mundial del autismo no puedo leer mejor noticia, el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana y Tratamiento Psicopedagógico de Murcia(Asinter) va a realizar un programa de integración en los centros escolares con niños autistas.
Estas medidas son las que favorecen la integración, y la creación de estos centros suponen otra red de apoyo muy importante para familias y niños/as autistas.


Por otro lado, me gustaría dejar este cartel realizado por la Confederación de Autismo de España que invita a los futuros papas y mamas a reflexionar.



Quiero enviar todo mi apoyo a estas familias que cada día se encuentran con ciertas barreras ya no arquitectónicas sino más bien sociales, y a ver si entre todos conseguimos luchar por la igualdad.


Ya sabéis que para cualquier cosa podéis dejar un comentario o enviarme un correo electrónico a la dirección candidalt@yahoo.es